viernes , 6 diciembre 2024
Inicio / Artículos / El cangrejo de agua dulce

El cangrejo de agua dulce

Intentando conocer un poco más a los seres que conviven y forman parte del ecosistema de carpas y barbos, fijaremos nuestra atención en los cangrejos: odiados y queridos al mismo tiempo por el carpista, y muy abundantes en nuestro país, hasta el punto de llegar a ser una plaga en ciertos lugares. Conozcamos más a fondo estos animales.

Los cangrejos representan un recurso alimenticio de primer orden para gran cantidad de especies de peces, como basses, lucios…y los que nos interesan, las grandes carpas y barbos.

La presencia de buenas poblaciones de estos crustáceos en nuestro embalse presenta una doble vertiente: por un lado, la extrema voracidad de estos animales, hace muy difícil la pesca ya que devoran en poco tiempo nuestro cebadero y cebos de anzuelo, además de enredar, y en ocasiones, cortar nuestros bajos, pero por otro lado, nos garantiza una buena población de ciprínidos de gran tamaño, ya que el cangrejo representa una fuente de proteínas de primer orden, haciendo crecer los peces y dándoles unas bonitas tonalidades rojizas y doradas a las carpas.

ESPECIES DE CANGREJOS EN LA PENÍNSULA IBÉRICA

Aunque podemos encontrar hasta 7 especies en la Península Ibérica, sólo existe una especie de cangrejo autóctono, el cangrejo de patas blancas. Austropotamobius pallipes, cuyas poblaciones se encuentran en estado crítico.

La principal causa que explica la desaparición y/o reducción del número de poblaciones de cangrejo autóctono está asociada a la pérdida de su hábitat y contaminación del agua de los ríos donde habita en primer lugar, y posteriormente a la peste del cangrejo. Esta enfermedad, afanomicosis, producida por el hongo Aphanomyces astaci fue introducida en Europa en 1860 por cangrejos importados a Italia desde Norteamérica. Este hongo es endémico de los cangrejos americanos que son, la mayoría de ellos, inmunes a sus efectos en contraste con las especies europeas, que son muy sensibles. La enfermedad se transmitió rápidamente por todo el continente europeo, ayudada por los movimientos y actividades humanas (botas y equipos de pesca infectados con esporas, repoblaciones con lotes de cangrejos infectados) diezmando las poblaciones autóctonas de cangrejos europeos. También, aunque se sabe que el cangrejo de río es el único huésped que posee este hongo, los peces actúan como vectores pasivos de la enfermedad. La proliferación por toda Europa de piscifactorías de truchas arco iris, ha contribuido a ampliar el área de distribución del hongo.

Debido a la continua reducción de la densidad y área de distribución de las especies europeas de cangrejos de río frente a una constante y fuerte demanda en los mercados de este producto, hizo que desde muy antiguo se planteara en muchos países europeos la posibilidad de introducir en sus aguas especies americanas con requerimientos ecológicos similares o simplemente resistentes a la enfermedad.

Algunos países como España y Portugal quedaron curiosamente fuera del área de distribución de la afanomicosis hasta tiempos recientes, debido a que la introducción de cangrejos exóticos no se llevó a cabo hasta después de la mitad de este siglo. Se cree que la afanomicosis llegó a España en 1958, aunque el primer registro confirmado de afanomicosis en España fue en 1977.

En la actualidad, y debido a la intensa y continua expansión de la afanomicosis por España, asociada a la expansión del cangrejo rojo Procambarus clarkii, introducido en 1973 y del cangrejo señal, Pacifastacus leniusculus, introducido en 1974, ha llevado a que al cangrejo autóctono se le considere como una especie amenazada y en peligro de extinción
Diversas especies de cangrejos (tres de Norteamérica, dos de Europa y una de Australia) han sido introducidas en la Península Ibérica con diferente grado de éxito. Siendo el cangrejo rojo americano, y el cangrejo señal, por este orden los que mayor éxito han tenido en su colonización. Aunque es el cangrejo rojo el que mas nos interesa por compartir hábitat con carpas y barbos en embalses y grandes ríos.

(…)

Autor: José María Galindo.

Artículo completo publicado en la revista CWR #2.

Ver en Google PlayVer en Apple Itunes
CWR 2

Check Also

silla-Vorteks-c-05

Silla Vorteks C-05

Se trata de una silla ligera que busca ser fácilmente transportable y práctica. De pequeñas …

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.